domingo, 16 de marzo de 2014

Periodo Prácticas + Proyecto

¡Más de un mes sin escribir por aquí! Y no ha sido para menos... los exámenes y entregas de fin de curso acaban con el tiempo de cualquiera y más en mi caso, que también tengo un trabajo, jajaja. Pero bueno, el asunto de los exámenes y las entregas está más que finiquitado y con mejores resultados de lo que yo esperaba, así que no nos podemos quejar. Eso sí, como os podéis imaginar, después de exámenes, he tenido lío poniéndome con todo lo que había dejado como encargos pendientes. Pero bueno, poco a poco vamos tirando y algún año de éstos os iré poniendo fotos de las últimas cosas que he hecho, que tengo cosas pendientes de subir desde ni se sabe.

En fin, esta vez me asomo para poquita cosa, simplemente para decir que, terminado el curso, ya estoy en el periodo de prácticas y, tal y como yo había solicitado, tengo la suerte de estar haciéndolas en un taller de sastrería con un sastre de toda la vida, de los que quedan pocos, vamos. En una semanita que llevo os puedo confirmar que estoy aprendiendo un huevo, porque el tío es muy majo y explica todo que da gusto. Si queréis echar un vistazo a su trabajo, aquí está su página web

Ya os iré contando, pero encima nos echa una mano con todo lo que queramos hacer, así que, durante el periodo de prácticas, tenemos toda la intención de hacernos un pantalón según su técnica (que a fin de cuentas es muy diferente a la de la escuela, más artesanal :) ) y que ya veremos si podemos hacer una chaqueta. Yo, personalmente, tengo toda la intención, a ver qué tal se nos va dando :) .

 Todo un lujo poder aprender de la mano de un profesional (de tercera generación, nada menos). Ahí tenéis, sin patrón ni nada, trazando el corte a pelo sobre el género.

Mientras tanto... para finalizar el Grado Superior tenemos que desarrollar también un proyecto de fin de curso, que normalmente suele ser una colección de ropa. Este año, sin embargo, tenemos la suerte de participar en un proyecto en colaboración con Zergatik y con Dantzaz Konpainia. Así, se nos ha propuesto reutilizar tejido de Zergatik para, según el estilo de la marca, crear vestimenta para Dantzaz Konpainia, que utilizarán en los ensayos, pero también antes y después de salir al escenario (las coreografías ya van con su propio vestuario, así que ahí no entramos).

Una gozada trabajar para estos chicos, a los que pudimos ver el pasado miércoles en el Victoria Eugenia. Tomad nota porque viajan mucho y cualquier día de éstos los tenéis en vuestra ciudad. Y merece mucho la pena verlos.

El proyecto es una gozada por varios motivos, el principal es obvio: no vamos a hacer una colección abstracta, sino que trabajamos para un grupo de gente que va a usar nuestros modelos, así que nos adaptamos a las necesidades de los diferentes momentos donde vayan a utilizar nuestra ropa. El apoyo de Zergatik también es una suerte porque a mí, personalmente, es una marca que me encanta, los tejidos que nos han dejado son súper chulos y bueno, como os imaginaréis, de paso nos ahorramos el periodo de tener que seleccionar tejidos adecuados a nuestro proyecto, por no hablar del dinerillo. En contra tenemos que casi todos los tejidos que nos han pasado son de punto y yo, personalmente, me llevo fatal con el punto, jajajjaja. Pero bueno, habrá que tirar de recubridoras y remalladoras y adaptarnos, que para eso estamos también.

¿Os gusta Zergatik? Hacen ropa aparentemente sencilla pero con un buen trabajo de patronaje, además, cuidan mucho sus estampados. A mí, personalmente, me encantan.

Total que, por si cabía alguna duda, los próximos tres meses también estoy hasta arriba de trabajo, además de algún encarguillo pequeño que tengo en urgentes y dos más grandes que no son urgentes pero que si no me pongo ya mismo, van a empezar a serlo, jajajaja. Además, les tengo muchas ganas porque son encargos muy chulos así que seguimos como siempre, hasta el culo de trabajo, pero con muchas ganas y aprendiendo siempre de todo. Cuando llegue el verano y termine las prácticas y el proyecto, no voy a saber qué hacer con mi vida, jajajajaja.

Pues lo dicho, un saludo y espero subir pronto todas las actualizaciones que tengo pendientes. Portaos mal.

lunes, 3 de febrero de 2014

Taller de Alta Costura con Miguel Elola


Veinte días nos quedan de clases y, como podéis imaginaros, hay curro para sepultarnos, pero como se suele decir en estos casos, saldremos más fortalecidos o algo :p .

Hace un par de fines de semana tuvimos la suerte de asistir a una Master Class que impartía Miguel Elola en el Museo Balenciaga. Miguel Elola, discípulo de Cristóbal Balenciaga y colaborador de diseñadores como Pedro Rodríguez, con un buen montón de años de profesión en sus espaldas no sólo como modisto, sino también como docente, realizó una master class que duró de viernes a domingo y se centraba en las técnicas destinadas a la creación de una prenda, desde su diseño, por medio del moulage, hasta sus acabados finales.
 
En esta buhardilla del palacio Aldamar pudimos disfrutar de la Masterclass. Sobre estas líneas, algunos modelos diferentes conseguidos a partir de moulage. Atentos al vestido rojo del centro... lo ve Melissandre y lo arranca. La tela era un mikado precioso. Y ahora quiero llorar.


Como podéis imaginaros, fue un auténtico lujo poder aprender de las enseñanzas de alguien que conoce la alta costura de primera mano desde los tiempos en los que se lavaban las entretelas antes de colocar, de manera que nos volvimos con unos cuantos conocimientos nuevos y muchas ganas de llevarlos a la práctica.

A lo largo de la Master Class confeccionamos entre todos este abrigo que luego quisimos robar y no vimos opción, jajaja. A partir del modelo propuesto en moulage por Miguel Elola e hijo, vimos cómo sacaban el patrón y a partir de ahí ya vino nuestra parte. Nos enseñaron a poner entretelas y organzas o a hacer ojales de una manera que no es fácil ver "por ahí". Un auténtico lujo y sí, ahora quiero hacerme ese abrigo. No, no tengo presupuesto para comprar esa tela pero me haré el abrigo siguiendo los pasos uno a uno, con sus organzas y sus entretelas cosidas sobre las costuras.

Como no hay palabras para describir toooodo lo que hicimos y lo mucho que aprendimos (además de que ando canina con el tiempo, para variar) os dejo unas fotos para que os hagáis a la idea de cómo transcurrió la clase y todo lo que hicimos, además de, por supuesto, para ponerlos los dientes bien largos.




 Dos opciones diferentes a partir de la misma tela. Estos tipos son un peligro con un cacho tela, unas tijeras y unos cuantos alfileres. Montan cinco vestidos diferentes en diez minutos sin despeinarse. No somos nada.

Del modelo al patrón y del patrón al modelo, corrigiendo y recorrigiendo para conseguir el modelo definitivo.


Entresijos de una prenda de Balenciaga en nuestras mismísimas narices. No, coñe, no tocamos, ¡si casi nos daba miedo respirar encima!


 Secuestramos al artista para sacarnos unas fotos como auténticas grupis

Y esto es todo por hoy. Sólo me queda recomendaros que no dudéis en participar si tenéis la oportunidad de asistir a una clase de este grande de la moda.

martes, 7 de enero de 2014

Año Huevo Ghibli

Bueno, pues empieza el año con la vuelta al cole y, para variar un montón de cosas en la lista de pendientes, tanto de hacer como de publicar.

En primer lugar y por eso de continuar la entrada anterior, os cuento que conseguimos terminar a tiempo los trajes de Nochevieja, utilizando, cómo no, el día 31 para finiquitarlo todo, según manda la tradición (tradición que nos hemos pasado por la brava durante años por utilizar ropita que ya teníamos hecha, pero bueeeno).

En fin, dicho esto, os pongo un par de fotillos malísimas para que veáis, en primer lugar, qué fue de mi traje de Chihiro.



Hecho con prisas, para variar, pero al final me gustó bastante el resultado. Eso sí, lo de llevar dos pantalones atados con cintas y un fajín es infernal para ir al baño ¿Por qué nunca pensamos en esas cosas cuando planificamos trajes? Ainsfl. Malas fotos hechas con móviles. A ver si un día me pongo con calma a sacar un par de fotos para subir en la página de Atemporalia. Me gustaría dar más impulso al tema del cosplay y tengo alguna idea para ello, pero ya hablaremos en junio, cuando tenga más tiempo, jajaja.

Utilicé una tela de algodón 100%, muy rígida, que en parte quedaba mejor, pero por otra parte era un tanto incómoda de llevar. El traje interior lo hice con cottonet, más finito, para no parecer un globo, porque la combinación de dos telas rígidas iba a ser la risa. El gran fallo fue que no tuve mucho tiempo para rebuscar una tela granate para hacer un fajín, o más bien, que encontré un obi que he utilizado en un par de trajes, me vi muy contenta y no me molesté en mirar más. El problema es que es de raso y lleva mucha entretela. Resbalaba y era más pesado de la cuenta, así que el nudo quedaba de aquella manera y encima la chaquetilla se salía, haciendo efecto barrigón, pero bueeeeno. Amiguitas, tened dos dedos de frente y no hagáis lo que yo. Con un fajín de algodón habría quedado infinitamente mejor. Si reempleo el traje, no me lo pensaré dos veces.


Hice las mangas más largas de la cuenta, pero no fue fallo técnico, compañeros, fue supervivencia. En Pamplona en Nochevieja no suele hacer precisamente calor. Llevé toda la noche las mangas recogidas, pero me vino muy bien soltarlas para volver a casa por la mañanita :p. Por lo demás... sí, amigos, éste es el careto que tiene una Azelaïs por las mañanas antes de una buena ducha y esas cosas. Es triste, lo sé, pero es lo que hay :p

En cuanto al color, teñí la tela por la brava y me quedó más naranja de la cuenta. De hecho, era un naranja muy amarillo y condenadamente feo. Luego hice un apaño retiñendo con un poco más de rojo y mejoró mucho. No llegó a tener el mismo tono coral que en la película, pero ya afinar tanto es complicado y más con tonos que no he probado nunca, jajaja.

Aquí nos tenéis ya a todo el conjunto. Paula finiquitó de maravilla su traje de Nausicaa con los guantes y las polainas, por no hablar del Teto que se compró. Yo me apañé un pomponcillo para hacer de tizón que quedó muy majete (aunque en la foto no le veis los ojillos), Diego se apañó un traje de Porco Rosso impresionante con un buzo de trabajo y varios complementos y bueno, de Joel ni hablamos... Tenéis que ver de cerca el armazón que montó para subir unos cuantos centímetros y colocar la máscara. El resultado fue de impresión, y eso que no quiso meterse a hacer la máscara con pasta de papel ni cosas especialmente pesadas porque para salir lo iba a pasar mal. En cualquier caso, así, tal cual, le quedó de miedo. Daba yuyu.

 Foto de grupo, para que veáis el conjunto, y foto haciendo un poco el petardo, que siempre tiene su gracia. Paula se cortó el pelo para ir de Nausicaa y me acabó picando, así que también me metí un buen corte y me dejé un flequillo del que me arrepiento todas las mañanas, por eso de que es un engorro de llevar, jajaja. En fin, en cualquier caso quedaba mejor para el personaje, es lo que hay. Sufridoras que somos. Por otra parte, pena que en estas fotos llevo el traje a medio poner, y son las únicas de grupo que hicimos. Qué le vamos a hacer... Pero vaya, lo dicho, pendiente me queda hacer unas fotos decentes de mi traje.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Fin de semana de Ghibli y Nochevieja

Muchos ya sabéis que en Pamplona (yo vivo en Donosti, pero soy de Pamplona, de toda la vida de Dior) tenemos por costumbre salir disfrazados en Nochevieja, así que por estas fechas suele ir tocando decidir de qué se va a ir y si hay que hacerse el traje, reutilizar algo anterior o lo que haga falta. Aquí donde me veis, en casa del herrero, cuchara de palo y yo llevo la tira de años sin empuñar las agujas para hacerme nada para Nochevieja. Normalmente solemos reutilizar ropa que hemos usado en roles en vivo o jornadas durante el año, así que lo de "hacernos el traje para Nochevieja" lo tenemos más olvidado que ni sé. Por cierto, que cuando no tenía ni repajolera idea de coser, era tradición en mi cuadrilla hacer un traje que fuera barato, sencillo de hacer y que a ser posible se pudiera acabar en dos horas. El que cumplió mejor ese valor fue un traje que hicimos de piezas de dominó, aunque el de súper lacasitos (lacasitos de Marvel, no preguntéis), anduvo cerca.

Bueno, no me voy a enrollar con todas las cutradas que he llevado, que han sido muchas, simplemente quería contaros que este año sí hemos decidido armarnos con aguja e hilo. Como Miyazaki anunció hace unos meses que se retiraba del mundo del cine, hemos decidido hacer nuestro pequeño homenaje personal y salir disfrazados de diferentes personajes de películas de Estudios Ghibli. La primera en proponerlo fue Paula, que tenía muchas ganas de hacerse un traje de Nausicaa, Joel dijo que seguramente se haría el traje de Sin Cara, un personaje de El Viaje de Chihiro, Diego eligió a Porco Rosso y yo, por mi parte, pensé en un primer momento salir de Mononoke, pero pensé que igual me pasmaba de frío y que sería mejor llevar algo más abrigado, así que al final me he decidido por Chihiro. Este fin de semana hemos decidido hacer quedada general para organizar e ir empezando los trajes. Ha sido un finde muy tranquilo, que nos ha cundido mucho a base de trabajo, aunque también de buenos momentos, poniéndonos finas a base de chocolate y viendo películas de Estudios Ghibli, para ir ambientándonos, por no hablar de una larga sesión de Dixit que...

Al fondo, Joel con su máquina, más adelante, Paula organizando alguna cosa que quería dejar también apañada de su traje para Santo Tomás. Este finde ha dado para todo!

Pero vayamos al tema: Diego en principio no necesita coser nada para su traje, por lo que se saltó la fase elaboración (aunque nos hizo unos macarrones de vicio el domingo, jajaja). El traje de Joel era muy sencillo. Quería copiar el traje que hizo una amiga suya para el salón del Manga y además, le hacía ilusión poder hacérselo ella misma con la máquina de coser que compró hace poquito y no ha llegado casi a utilizar, así que la hemos dejado tranquila dándole a la máquina. Le ayudamos un poco con el patrón y con algún consejo básico con la máquina y le he echado una mano con algún detalle del traje, pero en general se ha apañado de maravilla ella solita, y es que la que es hábil... Os pondría fotos de su traje, pero todavía le faltan por hacer la máscara y la capucha y digamos que el traje queda muy desvirtuado sin eso, así que de momento no hay documentos gráficos.

Chihiro y Sin Cara seremos Joel y yo. En teoría tenemos que quedar algo así, ya os contaremos y fotografiaremos. Por de pronto, hay que decir que yo soy más alta que Joel, pero ya se subirá en algún banco o me agacharé para dar el pego :p

Para los trajes de Paula y mío, tenía bastante tela gordita de algodón blanco que tenía buena pinta para esos modelos en concreto, así que la teñí y bueno, para ella quedó un azul bonito, pero mi tela quedó de un naranja excesivamente chillón, así que la he dejado para reteñirla y hacer el traje otro día. Ya os contaré...

El de Paula tenía más trabajo que el de Joel, porque se compone de una casaca, guantes, capucha y polainas, así que yo me puse al tema con su casaca y ella estuvo haciendo las polainas y alguna otra cosa que tenía pendiente. Pendientes quedan la capucha y los guantes, pero le he pasado un patrón para su capucha y los guantes también están planteados, así que la parte "gorda" ya está terminada. Al final nos ha gustado mucho el resultado, a ver qué os parece:

Nausicaa del Valle del Viento es el personaje que ha elegido Paula para su cosplay

Paula con su casaca, ya finalizada.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Copying Balenciaga

Sí, ya sé que quedó pendiente todo el tema del jubón con el patrón de Janet Arnold, pero he tenido un mes del averno con esto de los exámenes y el curro y bueno, ahora tengo un ratín para escribir y no tengo a mano las fotos necesarias para ese post, así que tendrá que esperar. Además, quiero escribir esto antes de tener datos para escribir una segunda parte. A lo tonto, tengo unas cuantas cosas pendientes.

Como sabéis, estoy estudiando grado superior de Patronaje y Moda, grado que os recomiendo a todos los que estéis lo suficientemente locos como para poneros a estudiar de mayores (de no ser que tengáis dieciocho años y os corresponda), pero que te sorbe la existencia a base de trabajos y más trabajos, y más si intentáis currar y sobrevivir al mismo tiempo. De ahí lo de que hay que estar lo suficientemente loco y desequilibrado como para plantearse hacerlo de mayores. Eso sí, una cosa os digo: si os gusta de verdad la moda, y hablo de verdad, esto es, si queréis trabajar en ello, es lo mejor que podéis hacer con vuestras vidas. Hay mucha loca por ahí que anda suelta diciendo que se quiere dedicar a esto y no se molesta en estudiar y una cosa es segura, si queréis dedicaros a confeccionar, a patronar, a crear ropa, hay que estudiar y supone mucho, mucho trabajo. Pero si os gusta de verdad, no puede merecer más la pena.

En cualquier caso, aunque el grado mola y mucho, y aunque la escuela donde yo estoy cursando el grado es privada, al ser enseñanza reglada hay que fastidiarse y acatar órdenes absurdas que vienen dadas de educación (os podéis imaginar) y del gobierno de la comunidad, del País Vasco, en nuestro caso. Esto viene al hecho de que junto con las asignaturas que uno quiere dar cuando se apunta a estas cosas, como patronaje, escalado o confección, también se tiene que comer otras como empresa e iniciativa, organización de empresas y demás cosas que ni le van ni le vienen pero que tiene que hacer igualmente si quiere sacar el título, unas más útiles y otras que no necesitará en su vida. Una de las cosas que el Gobierno Vasco prioriza en estos tiempos que corren es la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de sacar resoluciones por uno mismo. Esto está muy bien, pero digo yo que es un tanto estúpido ir al cole para sacar resoluciones por uno mismo, coñe ya, eso ya lo hago yo en casa cuando me tengo que poner a hacer tal traje y nunca he hecho nada similar, jajajaja. En cualquier caso, parece que es la nueva moda y lo que se lleva ahora y si te gusta bien y si no, también, así que para hacer esto efectivo, de un año para otro, se han sacado de la manga en todos los ciclos una asignatura llamada "proyecto", que en nuestro grado en concreto no se llama "proyecto" porque independientemente de ella, tenemos que hacer un proyecto final, vaya. Así que lo han llamado "Taller de Desarrollo". Consiste en dividir la clase en grupos que tienen que resolver ejercicios, a modo quest. Modo "hoy tenéis que conseguir esto y esto otro y hacerlo de tal forma y cuando lo consigáis, tenéis que entregárselo a tal profesor que está nosedónde". Tal cual. Diré que decidieron también no quitar horas de lo que era anteriormente el grado para introducir esta nueva asignatura, lo que implica que ahora tengamos que entrar en clase todos los días un cuarto de hora antes para hacer un hueco de hora y cuarto (con lo duro que es madrugar, maldita sea, jajaja).

Trabajando, trabajando como locas en el cole para el proyecto sobre Balenciaga. Haciendo bocetos, haciendo un patrón base, buscando información por el ordenador. Atacando todos los puntos al mismo tiempo. Atentos: creo que es la primera foto que tengo en este blog en la que estoy vestida de "persona" del siglo XXI o algo.

Pues bien, "Taller de Desarrollo" empezó un poco sin más. Unos proyectos mejores, otros peores, una visita al Balenciaga que me perdí por estar con una otitis de caballo y, entre otros, un trabajo sobre Balenciaga donde ya nos adelantaron que sería el inicio de otro más grande. El caso es que el más grande ya ha comenzado y bueno, ¡la verdad es que estamos bastante contentos!.

Cada grupo tenemos que estudiar de arriba a abajo un modelo de Balenciaga. Hacer bocetos, dibujos planos, patrones, prototipos y, finalmente, recrearlo de la forma más parecida al original. Junto con el traje confeccionado, tenemos que entregar todos los bocetos, apuntes, memorias, fotografías, prototipos, servilletas de bares donde hayamos estado debatiendo y todo lo que hayamos necesitado para confeccionar el traje. Finalmente, iremos otro día al Balenciaga a ver los trajes originales de muy cerquita!!! (incluso nos dijeron que, si somos buenas, igual nos dejan tocarlos, no nos lo creeremos hasta que nos pase, jajaja) y llevaremos los nuestros propios, así que ya pueden quedarnos "para enseñar".




Por orden:1. Vestido Naranja, 2. Modelo Barril, 3. Abrigo Granate, 4. Abrigo Negro, 5. Babydoll, 6. Vestido Verde. Estos son los seis modelos que vamos a trabajar los diferentes grupos ¿Cuál nos ha tocado a nosotras? Pues, aunque yo hubiera matado por hacer el Abrigo Negro y, aunque las que lo tienen que hacer pagarían por dármelo a mí y que haga con él lo que me salga, a nosotras nos ha tocado el segundo, el Modelo Barril. Diré que en cualquier caso me encanta y que es uno de los que más me gustaban. El que no me habría gustado ni ver es el Babydoll, y el Verde tampoco me hace mucho chiste. El Barril tiene un patrón bastante interesante, o eso nos está pareciendo, claro, habrá que ver si nuestra idea aguanta el primer prototipo, ejem.

Y en éstas nos encontramos. Tenemos que elaborar un vestido lo más similar al Modelo Barril que veis sobre estas líneas. Nuestro presupuesto son veinte euros y diez horas de trabajo. Todo lo que queramos poner por nuestra parte es asunto nuestro. No sé qué tal andaremos para encontrar tela... el original es un crêpe de lana que no creo que salga por veinte luros, pero todo es cuestión de encontrar algo parecido o rascarnos un poquito los bolsillos. En cuanto a horas... bueno, suponemos que también habrá que invertir unas cuantas fuera de clase, porque queremos hacerlo bien de verdad.

El caso es que nos parece un proyecto chulísimo y, aunque ya llevamos un par de semanas con él, han sido de exámenes y no nos hemos podido poner muy en serio. Esta semana haremos una escapadita al Balenciaga, a ver si podemos ver "al niño" de cerca, para todo lo demás, están las fotos.

Para quienes no conocéis la obra de Balenciaga, aquí podéis ver un pequeño detalle de su obra, que es impresionante. Su dominio de los tejidos y su manejo del patronaje, así como la utilización de cortes absolutamente novedosos para las épocas en las que trabajó, lo hacen único.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Coser con Janet Arnold

Como toda persona que intenta hacer ropa de época de la mejor manera posible, a la hora de confeccionar vestimentas para recreación, procuro documentarme de la mejor manera que puedo. Como se suele hacer en estos casos, una tiene sus documentos guardados, sus páginas de internet de cabecera (de las que algún año habrá que hablar también, como de tantas cosas) y libros mejores o peores. Aunque en estos tiempos que corren, que tenemos acceso a miles de cosas a través de internet y podemos comprar cualquier libro a través de páginas varias, tampoco contamos con tantas herramientas y éstas son más reducidas cuanto más retrocedemos en el tiempo a la hora de recrear. Me refiero a que tenemos toda clase de información, patrones, fotografías, artículos y demás sobre los años veinte, pero si tiramos al siglo XV, no hay tanto y si nos vamos yendo para atrás, pues cada vez menos. Hay fuentes estupendas y buenos estudios sobre cómo se vestía la gente en determinada época, pero cuando queremos recrear nos encontramos con dificultades varias, como qué tipo de costura se realizaba para tal cosa, cómo realizaban los patrones o de cuántas capas se compone un traje. Muchas veces no tenemos más información que un artículo en el que se habla de la vestimenta de tal o cual personaje, sin profundizar, especificando quizá materiales y tal, cuál fue el sastre y cuáles fueron los costes, pero no costuras o medidas y de patrones ya ni hablamos. A veces contamos con una pintura, pero normalmente el pintor tampoco se mataba por mostrar todos los entresijos del modelo. Tanteamos, por tanto, a ciegas, como quien dice. Y sobre todo, de segunda mano, de lo que otros nos describen y tirando de la maña que una tenga para sacar un patrón lo más cercano posible a lo que debía de ser el original, cuando no puede acceder a éste. Y cuando una va a un museo del traje, normalmente no le dejan toquitear todo de arriba a abajo, tsk.

Patterns of Fashion 3 es el primer (y técnicamente único, puesto que el resto no los tengo en carne y hueso, sino en espíritu) libro que cayó en mis manos de Janet Arnold "la Arnold". Es tan bonito que hasta mi gato le metió un mordisco (qué salado es, brrr).

Aún así, de vez en cuando tenemos la suerte de encontrar publicaciones realmente buenas, que cuentan pormenorizadamente todos los datos del mundo y en este sentido, creo que todos los devotos de la Historia de la Moda acabamos oyendo hablar tarde o temprano de Janet Arnold. Siempre había oído hablar de lo maravillosos que eran, así que hace ya bastante tiempo decidí coger uno para ir valorándolo y como por tema del Drachenfest me toca confeccionar bastante vestimenta de los siglos XVI-XVII, opté por el tercero, "The cut and construction of clothes for men and women, C.1560-1620" ¡En cuanto cayó en mis manos me quise casar con él! Jajaja. Janet Arnold fue historiadora de la indumentaria además de conservadora, de manera que tuvo libre acceso a una infinidad de vestimentas que a todas nosotras nos encantaría toquitear y, a diferencia de otra mucha gente que toquitea esas vestimentas... ella decidió dejar un impresionante legado. En sus libros hay toda suerte de fotografías y dibujos de los patrones a escala (con una cuadrícula para poder reproducirlos cualquier persona de a pie en su propia casa, donde sólo queda aplicar las medidas del interesado... et voilà!). Sin embargo, lo realmente fascinante son las explicaciones, donde pormenoriza toda clase de detalles: tipo de costura, rellenos, tejidos empleados y disposición de estos, forros...  Hay tantas cosas, con tanto detalle y tanta exactitud que, maldita sea, si no os habéis hecho ya con los libros, ponedle remedio ya. No sé, mañana, en un rato, ya mismo, en amazon, no sé, jajajaja. A día de hoy tengo todos sus libros en PDF, pero tengo toda la intención de legalizar nuestra relación para que pasen a decorar mi estantería y que los pueda toquitear como está mandado.


Mirad qué cosa más bonita y cuánto detalle. Todos los entresijos quedan a la vista.

Aunque los tengo desde hace una temporadita larga, hasta fecha muy reciente no he hecho mucho más que leérmelos y releérmelos, mirar las fotografías y estudiarme los patrones, jajajaja. He utilizado detalles, pero no he tenido la necesidad de utilizar un patrón directamente extraído de ahí, puesto que por época o por personaje, no me han pedido ni he hecho para mí nada para lo que pueda adaptar directamente. Sin embargo, hace poquito me hicieron un encargo que me puso en bandeja tomar uno de los patrones como base, aunque la idea era transformarlo y adecuarlo a los gustos de la persona que me hizo el encargo. Aún así fue un lujo tomar como referencia uno de los modelos del libro. Leer y mirar dibujos está bien, mirar cuadros y leer artículos también, pero creo que no se puede entender de verdad cómo es y qué busca (qué quiere ser de mayor y cómo se ve en el espejo!!! jajaja) un patrón del siglo XVI, por ejemplo, hasta que una se mete en harina y lo hace, lo adapta, lo mira en el maniquí, se lo pone a una persona y mágicamente esa persona de repente tiene "el cuerpo de un tío del XVI", por así decirlo. Me estoy poniéndo metafísica. O modo "señora que lee novelas rosa" on, no sé, se me va un poco la pinza, pero creo que muchas de vosotras que coséis sabéis a qué me refiero, jajajaja. Al resto, os recomiendo que os pongáis al tema y de verdad que, aunque hay libros estupendos por ahí, no conozco mejor referencia que éstos.

Pero si los dibujos son bonitos y con detalle... los patrones ya son la polka en verso. Ahí los tenéis, a escala, con cuadrícula y con toda suerte de indicaciones.

Próximamente subiré unas fotos del encargo que os comento, para mientras... buenas noches y que disfruten ustedes del fin de semana largo, que viene como caído del cielo.

domingo, 27 de octubre de 2013

Malas gentes de la Tierra Media

Os preguntaréis si me he perdido dentro del costurero o algo pero no, sigo viva, eso sí, el comienzo de clases combinado con empezar trabajo nuevo no me deja tiempo ni para ir al baño, aunque seguimos sacando un poquito de tiempo para atender a los pedidos, así que tengo alguna cosita que me gustaría publicar:

A través de Atemporalia, Belegurth nos hizo un pedido para vestir de gala a su personaje de la STE (Sociedad Tolkien Española), con vistas a asistir a la Convención Anual o simplemente para tener de fondo de armario para eventos. La idea era pues hacer vestimenta adecuada a su personaje dentro de la Sociedad Tolkien.

Lo bueno de hacer ropa de fantasía en lugar de recreacionismo es que da bastante cancha para hacer una lo que quiera, así como utilizar materiales que normalmente no utilizamos en recreación. Después de valorar varias opciones, él nos envió fotografías con ideas que le habían ido gustando, entre las que destacaba un chaleco con broches y bajos en forma de pico, que quería vestir con una túnica o camisa interior y una capa. El chaleco sería por tanto la prenda con mayor protagonismo dentro del conjunto, y para trabajarla escogimos un lino negro que rematamos con bies de raso negro, pasamanería y unos broches estupendos que después de volverme loca buscando, conseguí encontrar en la Rueca, en el centro de Donosti, así que si alguien por ahí andáis igual que yo, ya sabéis dónde podéis encontrar.


 Fan absoluta de los broches que tienen en La Rueca. Eso sí, no esperéis encontrar variedad, tienen un par de modelos muy chulos y ya. Es increíble lo condenadamente complicado que es encontrar este tipo de cosas en mercerías, cuando hace años había a patadas. Ni siquiera había en los puestos del Drachenfest este año, y eso que contaba con encontrar ahí. Había unos más grandes y condenadamente caros, creo que unos 8-10 luros costaba cada uno y claro, cuando quieres cinco para el traje más uno para la capa... pues se te dispara el presupuesto. Los de La Rueca tenían un precio bastante más civilizado. Por cierto, si alguien sabe dónde encontrar por internet, que avise. Éstos me encantaron pero como digo, no tienen mucha variedad...

Para la túnica escogimos una tela ligera de algodón. El corte se asemeja al de algunas camisas históricas del XVII, pero el largo no es de la época y tampoco son los plomos que cosí en los bajos para darle mayor peso a la tela, si no, quedaba un poco "demasiado flotante".























Túnica y chaleco. El cinturón lo tenía por casa, pero había que verlo abrochado porque Belegûrth encargó un cinturón estupendo (además de una vaina y una máscara) a la tienda de En Cueros, que debería ir poniendo en la lista de enlaces. En Cueros, para los que no los conozcáis, son una gente de Cuenca que hacen un trabajo impresionante.

Finalmente, completamos el conjunto con una capa de antelina negra forrada de tela de algodón, con capucha y un broche similar al del cuerpo. Tanto la capa como la túnica están rematadas con pasamanería similar a la del chaleco de lino, para conjuntar las prendas. Me encanta la antelina para todo tipo de vestimenta de fantasía. Me gusta mucho más el efecto que tiene que el del terciopelo. La caída es muy buena y tiene un acabado fino pero no tanto como el terciopelo. Eso sí, me gusta en negro y en marrón. El resto de colores me da yuyu, suelen ser muy chillones, salvo gloriosas excepciones.



Capa de antelina forradita de algodón. Pesa una barbaridad, por cierto. Aquí veis cómo quedaba el conjunto al completo. Espero que os guste y sobre todo, esperamos que guste a su actual propietario :).

Un saludillo y pronto, espero, volveré con alguna otra cosilla. Si no aparezco por aquí posiblemente he petado, jajaja.